Hace tiempo que venimos detectando bastante confusión con respecto a la instalación de viviendas prefabricadas en España. Son muchas las personas que desean encontrar soluciones de vivienda muy económicas para poder disfrutar de una segunda residencia a un coste asequible, por lo que en su búsqueda de alternativas es frecuente que acaben barajando la posibilidad de instalar una vivienda prefabricada en algún terreno del que dispongan.

En más de una ocasión, han llegado clientes a nuestro estudio solicitando un proyecto de ejecución para una vivienda prefabricada que ya habían encargado a alguna empresa que ofrecía este tipo de soluciones. El problema llega cuando se acercan al Ayuntamiento de turno “a pedir permiso” y les informan que necesitan cumplir con toda la normativa aplicable a cualquier vivienda, empezando por contratar a un arquitecto.

Por eso, queremos aclarar muchas de las mentiras y medias verdades que se pueden leer por internet y que han llevado a más de un cliente a invertir su dinero en una vivienda que finalmente no puede instalar.


1. Una casa prefabricada no necesita proyecto y se instala con una licencia especial.

Falso. En España, no existe una escala adapte la normativa al tipo de uso que le vayamos a dar a una vivienda. Una vivienda es una vivienda, sea prefabricada o no, y debe cumplir con toda la normativa de aplicación. Esto implica que será necesario redactar un proyecto, ir al Ayuntamiento a pedir la licencia de obras oportuna y contar con la supervisión técnica de una dirección facultativa durante todo el proceso.

2. Una casa prefabricada es más barata porque se monta muy rápido.

Verdad a medias. Una casa prefabricada, puede ser más barata que una construcción tradicional, ya que si las cosas se plantean bien, vamos a reducir costes en obra y vamos a acelerar bastante la ejecución.

Sin embargo, esto no siempre sucede, ya que los costes de fabricación de una vivienda pueden ser superiores a los costes que se producen en una construcción tradicional. Esto sin tener en cuenta que muchas empresas dan sólo precios de estructura, cerramiento, tabiquería y cubierta dejándose partidas muy importantes como puede ser movimiento de tierras, cimentación , instalaciones y otros acabados que al no tenerse en cuenta, muestran un precio parcial muy inferior al de una vivienda tradicional.

3. Tengo un terreno en el que no me dejan construir, a lo mejor puedo instalar una casa prefabricada.

Falso. Si disponemos de un terreno rústico en el que no existe posibilidad alguna de construir una casa, tampoco podremos instalar vivienda prefabricada, ya que a los ojos de cualquier Ayuntamiento en España, una casa prefabricada sigue siendo una casa, tal y como explicamos en el punto 1.

4. Una casa prefabricada no necesita arquitecto, porque ya viene montada.


Falso. Para empezar, la mayoría de casas prefabricadas que se comercializan en España, no vienen montadas y necesitan ser ensambladas en obra. Pero aunque vinieran montadas de una pieza y simplemente hubiera que posarlas en el suelo, seguiría siendo necesario un proyecto de arquitectura para justificar el cumplimiento de toda la normativa de aplicación y asumir la responsabilidad derivada de la construcción de una vivienda.

5. El proyecto para montar una vivienda prefabricada es mucho más barato que para una vivienda tradicional.

Verdad a medias. Cuando llega un cliente que ha comprado una casa prefabricada a pedir un proyecto, para nosotros el trabajo no es tan sencillo. Es verdad que no tenemos que trabajar el proyecto desde cero, porque ya se han tomado la mayor parte de las decisiones de diseño, sin embargo, tenemos que dibujarlo todo, comprobar y justificar el cumplimiento de toda la normativa (que en muchos casos no se cumple y hay que realizar modificaciones…), redactar memoria, pliego de condiciones, realizar mediciones, presupuesto, etc. Todo un trabajo equiparable al de cualquier proyecto, en el que sólo nos ahorramos en el proceso de diseño y definición de la propuesta.

Muchas veces, las empresas que venden estas casas, facilitan documentación técnica que supuestamente va a hacer que la redacción del proyecto “sea muy sencilla”. Nada más lejos de la realidad. Hemos llegado a toparnos con empresas Lituanas que operaban en España y que facilitaban documentación adaptada para Lituania, que de poco o nada servía en España.

En resumen, no queremos meterle el miedo en el cuerpo a nadie. Tampoco queremos desanimar a aquellos que encuentren en una vivienda prefabricada la solución ideal a sus necesidades. Pero sí queremos animar a todos aquellos que se lo estén planteando a contactar a algún arquitecto que les pueda asesorar con anterioridad a la compra de la vivienda, para evitar llevarse sorpresas.

En Alba y Lombao, ofrecemos asesoría técnica gratuita para una primera consulta. No dudes en escribirnos preguntando todas tus dudas antes de dar el paso. Estaremos encantados de ayudarte para que todo marche como la seda.
Este encargo llegó a nosotros a través de la inmobiliaria, administración y constructora Del Olmo y Rullán que requirieron nuestros servicios de arquitectura para dar respuesta a la compleja situación de partida que este inmueble presentaba.
La superficie del piso, que supera los 100m2, debería ser suficiente para satisfacer las necesidades de un matrimonio joven con dos niños pequeños, pero la extraña distribución original, unido a la escasa luz natural en muchas estancias de la vivienda hacía complicado encontrar una solución sencilla para la reforma de esta vivienda.
Así, se planteó la reforma priorizando el uso que se iba a dar a las tres estancias exteriores, planteando la posibilidad de mantenerlas como dormitorios, o bien emplear este espacio como gran salón-comedor.

Opción con salón-comedor-cocina interior

Opción con salón-comedor exterior




Una vez fijado este punto, se optó por incorporar la cocina a la misma estancia exterior, liberando más superficie para aumentar las dimensiones de los dormitorios y las zonas de almacenaje. La respuesta final, es una vivienda amplia y cómoda, que concentra su actividad en un gran salón-comedor-cocina de 35m2.


Estado inicial. Planta

Estado reformado. Planta

Fachada principal CM#4B
Al igual que su vivienda hermana CM#4A, este modelo surge con la intención de dar una respuesta versátil y sencilla a los proyectos de vivienda pareada que se desarrollan en la región. Probablemente la mayor limitación en este tipo de proyectos son las difíciles condiciones de parcelación (con solares muy alargados y poco frente de fachada) y el hecho de que uno de los testeros ha de funcionar como una medianería ciega, y el otro deja de ser un lugar deseable para abrir vistas al encontrarse las viviendas vecinas demasiado próximas entre si.
Estos condicionantes, derivados de una parcelación muy poco generosa y unas ordenanzas orientadas hacia una ocupación y edificabilidad muy altas, sirven perfectamente al desarrollo del negocio inmobiliario, pero reducen las posibilidades de diseño al mínimo, por lo que cualquier trabajo de arquitectura que aspire a una respuesta de calidad, parte desde una situación verdaderamente limitada.

Con esta vivienda se busca una solución económica y generosa, exprimiendo las posibilidades que nos dejan las ordenanzas para no renunciar a una vivienda de calidad con un diseño atractivo.
Además, se pretende estandarizar una solución versátil de vivienda, que permita a cada cliente adaptar fácilmente el proyecto a sus necesidades.
Para lograrlo se disponen dos piezas separadas por un patio, que se configura como el lugar central de la vivienda. En la pieza de acceso se dispone un sótano donde se encuentra el garaje, las zonas de instalaciones, cuarto de la colada y dormitorio auxiliar. En la planta superior, encontramos una disposición diáfana con aseo, comedor, cocina y salón, que igualmente podría ser compartimentada en función de los gustos y necesidades del cliente. En la pieza posterior, encontramos en esta propuesta, dos plantas dedicadas a dormitorios que albergarían dos dormitorios con dos baños en cada planta, pudiendo reconfigurar esta disposición en función de las necesidades del cliente. En caso de requerir menor número de dormitorios, también se podría optar por la solución CM#4A





Vista lateral de CM#4A
Esta vivienda modelo surge con la intención de dar una respuesta versátil y sencilla a los proyectos de vivienda pareada que se desarrollan en la región. Probablemente la mayor limitación en este tipo de proyectos son las difíciles condiciones de parcelación (con solares muy alargados y poco frente de fachada) y el hecho de que uno de los testeros ha de funcionar como una medianería ciega, y el otro deja de ser un lugar deseable para abrir vistas al encontrarse las viviendas vecinas demasiado próximas entre si.
Estos condicionantes, derivados de una parcelación muy poco generosa y unas ordenanzas orientadas hacia una ocupación y edificabilidad muy altas, sirven perfectamente al desarrollo del negocio inmobiliario, pero reducen las posibilidades de diseño al mínimo, por lo que cualquier trabajo de arquitectura que aspire a una respuesta de calidad, parte desde una situación verdaderamente limitada.

Con esta vivienda se busca una solución económica y generosa, exprimiendo las posibilidades que nos dejan las ordenanzas para no renunciar a una vivienda de calidad con un diseño atractivo.
Para lograrlo se disponen dos piezas separadas por un patio, que se configura como el lugar central de la vivienda. En la pieza de acceso se dispone un sótano donde se encuentra el garaje, las zonas de instalaciones, cuarto de la colada y dormitorio auxiliar. En la planta superior, encontramos una disposición diáfana con aseo, comedor, cocina y salón, que igualmente podría ser compartimentada en función de los gustos y necesidades del cliente. En la pieza posterior, situada media planta por debajo de la zona de acceso, encontramos dos amplios dormitorios con dos baños, que podrían llegar a transformarse en tres dormitorios y un baño, si llegase a ser necesario. Igualmente, en el caso de requerir mayor cantidad de dormitorios, se podría optar por la solución CM#4B, que plantea una planta adicional aumentando en 54m2 la superficie construida.










Instalación en el Centro de Ocio
Durante las pasadas semanas volvimos a poner en marcha, por segundo año consecutivo, las jornadas de Cultura, Arquitectura y Ciudad, organizadas gracias al apoyo y colaboración de la Concejalía de Cultura de Azuqueca de Henares.
Estas jornadas se realizan con posterioridad a la celebración de la Semana de la Arquitectura en otras ciudades y vienen a reivindicar las dimensiones social y cultural de la arquitectura.
En esta edición se han repetido algunas de las actividades del año anterior y se han realizado algunas nuevas, como fueron la exposición de arquitectura local, la intervención urbana y la exposición de fotografía del territorio.
Las jornadas dieron comienzo el viernes 10 de octubre, con la proyección de la película "El Manantial" en el Centro Cultural, para proceder, posteriormente a la inauguración de las exposiciones de "Arquitectura Azudense en el siglo XXI" y de fotografía del territorio, titulada "La Estepa Urbanizada".
La exposición de arquitectura consistió en una recopilación de planos e imágenes de algunos de los edificios recientemente construidos en el municipio, como son el Pabellón Multiusos del arquitecto Francisco Jurado, el Centro de Wellness y Spa de Vahos Arquitectura, el Centro de Ocio de Ábalos y Sentkiewicz, el Parque del Norte del arquitecto Jorge Pasamar, el nuevo equipamiento integrado para jóvenes de F8 Arquitecturas y el colegio e instituto de Brugarolas Arquitectos.


En la exposición de fotografía, se mostraron imágenes de zonas urbanizadas vacías de la región, realizadas por el fotógrafo coruñés Tono Mejuto. Se utilizaron lonas de gran formato y se introdujo al espectador en un recinto donde se le enfrentaba con el paisaje urbanizado y con la naturaleza que lo está reconquistando.


Para la construcción y el diseño de la intervención urbana, se contó con el apoyo de los compañeros Rubén Bellot y Eduardo Hernández, junto a los que se montó una gran letra A en el acceso principal de Centro de Ocio Río Henares, para que llamara la atención del público con respecto a las actividades de difusión de arquitectura que se estaban realizando en el interior del centro.
Además, el domingo 12 de Octubre, se realizó la "Ciudad de los niños" en el Parque de la Constitución de Azuqueca, donde los más pequeños tuvieron ocasión de divertirse mientras construían fantásticas cabañas con materiales reciclados.


Finalmente, las actividades se cerraron con un recorrido histórico por el casco urbano de Azuqueca, guiado por las historiadoras locales Laura Lara y María Lara, que realizaron un rápido repaso por los orígenes, desarrollo y consolidación de Azuqueca como ciudad moderna.
Queremos aprovechar este post, para agradecer a todas las personas que han participado en las actividades, tanto a los que colaboraron en la organización, como a los asistentes; y muy especialmente a Sandra Yagüe y a Alberto Centenera por su apoyo desde la Concejalía de Cultura de Azuqueca. Por nuestra parte ha sido un placer. Esperamos poder repetir el año próximo.


Referencias prensa:
Guadalajara Diario, El Heraldo del Henares, ArqLinks, GuadaQue, La crónica, Gabinete Prensa Azuqueca, Guada News, Nueva Alcarria

Opciones de reforma
Para este encargo, el cliente disponía de un local comercial con vistas a un patio de manzana y con acceso a una pequeña zona de patio propio. El trabajo consistió en elaborar un proyecto de ejecución y realizar la dirección de obra para garantizar que el nuevo uso de vivienda cumple con los estándares actuales establecidos en la normativa vigente, consiguiendo de este modo, disponer de una vivienda totalmente legalizada y apta para este uso.
Para el proyecto se plantearon dos posibilidades, donde se trataba de escoger entre una solución de vivienda con un dormitorio, pero muy pequeñas dimensiones en cocina y salón; o una solución diáfana, donde la zona de dormitorio reduce su tamaño al máximo y se eleva para aumentar las posibilidades de almacenaje.
La zona de patio se incorpora visualmente en ambas opciones al espacio interior de la vivienda, al ampliarse el hueco de paso y al situar una tarima de madera tratada para exterior, al mismo nivel que el suelo interior.





Documentos varios
Muchos de los encargos profesionales que reciben los arquitectos, no están directamente relacionados con labores de diseño, proyecto o dirección de obra, sino con la redacción de documentación técnica destinada a diversos fines.
El arquitecto, como profesional más ampliamente formado en el sector de la edificación y el urbanismo, dispone de grandes conocimientos que se pueden aplicar a multitud de labores profesionales vinculadas a este sector. Este es el caso de los documentos que vamos a presentar a continuación.
En primer lugar, encontramos los informes, que es el nombre por el que habitualmente se conoce a los documentos donde un arquitecto manifiesta su opinión o da fe de algún hecho por escrito. Dentro de este grupo podríamos clasificar:

- Informes:
El informe propiamente dicho es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el reconocimiento de precios, edificios, documentos, etc... Este documento no suele ser de gran utilidad, puesto que no incorpora conclusiones y simplemente refleja hechos que el arquitecto puede apreciar objetivamente.

- Dictámenes:
Este tipo de informe consiste en la exposición por escrito de la opinión que emite el arquitecto sobre la cuestión sometida a consideración y que se encuentra justificada con base al informe. El informe-dictamen es un documento muy útil en multitud de circunstancias, cuando se trata de esclarecer algún hecho.

- Certificados:
Es  un documento en el que se asegura la verdad de un hecho y/o las circunstancias relacionadas con las edificación y/o suelo. Todo certificado se redactará sobre los documentos oficiales que el Colegio de Arquitectos dispone para tal fin.

- Peritación:
Es el dictamen pericial, oral o escrito, que con arreglo a lo dispuesto por la Ley, se emite en un juicio o sumario como medio de prueba, después del examen de los hechos relacionados con la edificación y/o suelo que se someten a apreciación.

En segundo lugar, además de los documentos anteriormente expuestos, son trabajos muy comunes en nuestro estudio los levantamientos y las mediciones de fincas y edificios. Muchas veces cuando los límites de una propiedad no están claros es necesario realizar un deslinde. Otras veces, a la hora de inscribir en el catastro un bien inmueble, es necesario actualizar las superficies y realizar una medición exhaustiva en caso de que se hayan realizado modificaciones o ampliaciones.
También son comunes los levantamientos y las mediciones que se realizan para inscribir en el registro de la propiedad algún bien, normalmente acompañados de un certificado que lo respalde y acredite su validez legal.

En tercer y último lugar, cabe mencionar la existencia de otros documentos menores, que consisten en el reconocimiento de terrenos, exámen de documentos y consultas de todo tipo. Estos trabajos suelen resolverse rápidamente y a unos costes muy reducidos. Son altamente recomendables, pues sirven para aclarar dudas y conocer la viabilidad de proyectos o inversiones antes de embarcarse en ellas, teniendo la constancia de cuales serán las limitaciones futuras y conociendo las implicaciones urbanísticas en su caso. Muchas veces estas consultas pueden ser resueltas por técnicos municipales, pero en caso de duda, nosotros recomendamos recurrir a un arquitecto para recibir una asesoría profesional.

Resumiendo, son muchos los casos en los que la documentación elaborada por un arquitecto puede facilitar la resolución de conflictos o esclarecer dudas con respecto a bienes inmuebles y terrenos. Acudir a un profesional antes de emprender una tramitación en solitario es garantía de éxito y puede llegar a ahorrarnos mucho dinero a medio plazo. Además, estos trabajos no suponen unos costes altos y se amortizan rápidamente con el ahorro de tiempo y otros gastos indirectos que no tendremos que afrontar si acudimos a tiempo ante el profesional indicado.
Vista del interior retirando cubiertas
La idea de este trabajo surge como resultado de dos directrices principales: aprovechar el fondo edificable de un solar entre medianeras y crear un patio central que de verdad funcione como centro de la vivienda.
El proyecto, situado en el casco urbano de un pequeño pueblo, presenta una forma trapezoidal, lo que da pie a una solución que saca partido de esta irregularidad para plantear una zona de comunicaciones.
A diferencia de las viviendas colindantes, que plantean un único volumen edificado con un patio trasero al fondo de su solar, en este trabajo, el patio es el centro, zona de paso y punto neurálgico de toda actividad de la casa, quedando además recogido dentro del propio proyecto y amparado por la vivienda.
En cuanto a usos, quedan totalmente separadas la zona de dormitorios (sobre el garaje y el acceso), de la zona vividera situada al fondo del solar, donde encontramos un gran salón con cocina integrada, un almacen y un aseo.
En el pasillo de conexión entre ambas piezas, se dispone una gran estantería de obra que funcionará como biblioteca de la vivienda.






Ciudad de los niños
Durante este mes de octubre, pusimos en marcha con la ayuda de la Concejalía de Cultura de Azuqueca de Henares una serie de actividades para reinvindicar y acercar la Arquitectura a la ciudadanía azudense aprovechando la conmemoración del día Mundial de la Arquitectura que se celebra a principios de este mes.
Las actividades tuvieron como objetivo ofrecer distintas opciones para integrar una programación lúdica y cultural que pudiera resultar de interés a todos los vecinos de Azuqueca, por eso se propusieron diferentes alternativas en las que pudieran participar desde los más pequeños hasta los más mayores.
La primera actividad se realizó el viernes 18 de Octubre y consistió en una charla acerca del desarrollo urbano de Azuqueca y los retos de futuro que se plantean, en la que se trataron temas de actualidad para la ciudad y se mostraron imágenes y curiosidades de la historia urbana de esta localidad.
A continuación se proyectó el documental My architect: a son's journey,  acerca de la vida y obra del arquitecto norteamericano Louis Kahn.

Posteriormente, el domingo 20 de Octubre, realizamos un taller de construcción con cartones y otros materiales reciclados titulado "La ciudad de los niños" orientado a los más pequeños y en el que contamos con la ayuda de la Ludoteca de Azuqueca para llevarlo a cabo (ver vídeo). Además, cabe destacar la colaboración de Victaulic y de ID Logistics, ambas empresas de logística instaladas en Azuqueca, facilitándonos cartones de gran tamaño para desarrollar la actividad.

Para terminar las jornadas, el miércoles 23 de Octubre organizamos un recorrido histórico y arquitectónico por las calles de Azuqueca, guiado por las historiadoras locales Laura y Maria Lara, que acercó un poco más la Historia y el Patrimonio Arquitectónico local a los azudenses.

La valoración de las actividades fue muy positiva por parte de todas las personas integradas en ellas, tanto desde el Ayuntamiento como desde los colaboradores que nos ayudaron a llevarlas a cabo; consiguiendo además su objetivo inicial de sensibilizar y acercar nuestra disciplina a la ciudadanía de un modo lúdico y accesible.
Queremos agradecer el apoyo que hemos recibido desde el Ayuntamiento, concretamente desde la Concejalía de Cultura (y muy especialmente a Alberto Centenera y a Sandra Yagüe). Queríamos tener también una mención especial para las historiadoras Laura y María Lara, sin las que el recorrido no habría sido posible y a Yolanda Paredes y Rocío Pérez de La Ludoteca de Azuqueca, por su apoyo en "La ciudad de los niños"
Por nuestra parte la experiencia fue fantástica y esperamos poder seguir promoviendo actividades de este tipo. Por lo pronto ya estamos pensando en  repetir el año que viene. Seguiremos publicando al respecto.